martes, 8 de junio de 2021

¡Bienvenidos y Bienvenidas!

 Queridas familias, nos reencontramos por aquí, tenemos una renovada organización del blog,En este espacio principal , colocaremos las tareas de los alumnos desde las distintas áreas. Las publicaciones de los profes curriculares, se encuentran en las solapas de arriba.





 


 




Actividades anteriores

 02/06

Holaaaa!!
Como cada día que trabajamos en clase les comparto las actividades para que completen las carpetas, miren los enlaces:
Tarea: (Aprovechen que hay que cuidarse y quedarse en casa)
1) Jugar a la lotería en familia
2) Resolver: el ejercicio 77 de la página 42
La página 43 y 44 completas.
Buen fin de semana.
 Saludos Rossanna 😍

01/06

Hoy aprendimos jugando, jugamos al tutti fruti.

Trabajamos con dos columnas de sustantivos comunes (objetos y animales) y dos columnas de sustantivos propios (nombres y lugares)
RECORDA!!!! TODOS LOS SUSTANTIVOS PROPIOS COMIENZAN CON MAYÚSCULAS.
Este es el tutti fruti que armamos: Se animan a completarlo los que no pudieron jugar?????

letras

objetos

animales

lugares

nombres

puntos

M

 

 

 

 

 

E

 

 

 

 

 

Z

 

 

 

 

 



19/05

Les comparto actividades de Prácticas del lenguaje para el zoom de mañana:

Jueves, 20 mayo · 13:15 – 14:15
Información para unirse a la reunión de Google Meet
Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/vez-ypve-qet

1) Leer el cuento "Las medias del flamenco" de Horacio Quiroga.                                 
                                                                                  
file:///C:/Users/omitir/Downloads/libro_la_media_de_los_flamencos1.pd

2) Resolver las fotocopias adjuntas. 





Saludos seño Vero.

HOLA!!! Hoy estuvimos usando otra vez el compás. Dejo los enlaces de pizarrón para que continúen las tareas los que están en casa 😃
Matemática:
Espero que se encuentren muy bien. Recuerden mandar las tareas al correo.
Ciencias Naturales:
Como les prometí seguimos con el proyecto " La comida del futuro".
En el enlace encontrarán la cuarta y quinta parte. Tienen tres semanas para resolverlas y enviarlas.

Seguimos cuidándonos mucho, mucho. Saludos Rossanna 🐛🐞.

Actividades para 4to grado: Prácticas del Lenguaje.

1.    Completá los datos que faltan a partir de la observación de la tapa del libro que leyeron con la Seño Adri:

 

·         Título:……………………………………………………………

·         Autor:……………………………………………………………

·         Ilustrador:……………………………………………………….

·         Editorial:………………………………………………………...

·         Año de publicación:……………………………………………

·          

2.    Datos del autor:

Te invito a que copies este link en google y descubras cómo era el autor:

               Buscá su biografía y completá la información:

Nació el……de……..del año……….en…………………………………….

Fue:…………………………….y……………………………………………..

Vivió en:………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

En el exilio, se trasladó a……………………………………………………., mientras tanto en nuestro país…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Los libros escritos por él, son:…………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Recibió, los siguientes premios:…………………………………………………………

 

3.    Buscá en el diccionario, la palabra exilio, copiá la definición y relacional con lo que ocurrió en nuestro país y con la historia que cuenta el autor en el relato del cuento que leíste.

 

4.    Dibujá la tapa del cuento a partir de la observación de la misma.

 

 

5.    Definí biografía. Escribí tu biografía (desde que naciste hasta hoy)

 

6.    Renarrá desde que dice: Nos lo entregaron en una caja… hasta que en 1983 se recuperó la democracia.

No olvides escribir como si fueras un escritor, no copies el texto del libro, releé esa parte y contalo vos, como te salga. Recordá usar: mayúsculas (si escribís en imprenta: marcalas con color) y signos de puntuación: punto y comas (por ahora)

 

7.    Dibujá una breve historieta con la parte que más te haya gustado, recordá realizar las nubecitas de diálogo o de pensamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.       ¡A CORREGIR! Ahora el maestro o maestra sos vos: fíjate las mayúsculas, tildes, puntos y uso de b o v, h, s o c…

 

“es hermosa”, dijo el negro, relamiendose

 ‐ ella puede hacer lo mismo que bos? –pregunte con anciedad

“todos los jatos podemos  aserlo”

‐¡mirá! acueya es la canya de voca

 

9.      Atención que estas oraciones, parecen tallarines pegoteados… Para marcarla separación de las palabras podés volver a escribirlas bien o hacer una línea de color a donde corresponda.

a)      ¿Vamosavenir amirarcuando están jugando?

 

b)      “No, como lovamos aver desde aquí que estan incómodo dijoel Negro‐; vamos air a la cancha, porque entonces vamosaestar en Buenos Aires. Quiero decir… sime llevan… ”

 

 

c)      Lo tomé enmis brazos, leacaricié la cabezaynos quedamos unlargo ratomirando Buenosaires.

 

10.  Practicá lectura que la Seño en clase, tomará lectura, prestando atención a los siguientes aspectos: lectura fluida, si repetís o no palabras, si podés continuar la lectura de un compañero, si respirás cuando hay un punto y si le das la entonación adecuada cuando hay signos de exclamción o interrogación.

 

11.  También tendremos dictado de palabras del cuento.

Te invito a que copies este link en google y descubras alguito más:

https://www.youtube.com/watch?v=b1sSa8Sz2mI

Nos vemos…Abrazos.

 

 

 

 

 

Actividades para 4to grado: Ciencias Sociales.

 

La Semana de Mayo de 1810


 

1.      Leé los sucesos ocurridos en la semana de mayo. Marcá con clor las palabras que a vos te parezcan más importantes.

2.      Averiguá y contame…¿El 25 de mayo es una celebración o una conmemoración?

3.      ¿Cuándo y por qué nos ponemos la escarapela en nuestro pecho para actos escolares?

4.      Te propongo que luego de la lectura de los sucesos ocurridos esa semana, escribas como si fuera una charla de whatsapp, una conversación de dos personajes importantes que hayan participado de los hechos que ocurrieron.

5.      Dibujá un plano de la zona de la Plaza de Mayo en aquellas épocas. ¿Estaría la casa de gobierno que conocemos hoy? Si-No ¿Qué habría en esa zona?

 

Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirmaban los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: “A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires.” El virrey advertía que “en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno” él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre “los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones”. A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.

Sábado 19

Las reuniones continuaron hasta la madrugada del sábado 19 y sin dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

Domingo 20

El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche, Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contestó “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran” y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el “Café de los Catalanes y en “La Fonda de las Naciones”, los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción

Lunes 21

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la “Legión Infernal” y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los “infernales” no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.

Martes 22

Ya desde temprano fueron llegando los “cabildantes”. De los 450 invitados sólo concurrieron 251. También estaba presente una “barra” entusiasta. En la plaza, French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien  eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.

“Modales”

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias “… mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba.”

Miércoles 23 

Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y elaboró un documento: “hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (…) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.

Jueves 24 

Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias “En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: “Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas.”

Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:

“En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno.” 

 

El 25 de mayo de 1810 

Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la “sensación térmica” de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.

Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al balcón y preguntó “¿Dónde está el pueblo?”. En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo “Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada.” Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias “Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos.”

Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la “máscara de Fernando”, es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.

Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.

En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.


 6. Copiá este link en google y podras descubrir de otra forma lo ocurrido: https://www.youtube.com/watch?v=gmg3t_Ka_zk

 

7.      Te propongo que luego de la lectura de los sucesos ocurridos esa semana, escribas  una charla de whatsapp ( una conversación de dos personajes importantes que hayan participado de los hechos que ocurrieron)

Te podés guiar, mirando el video que podés copiar y abrir a continuación:

 

https://www.youtube.com/watch?v=_XFbwMnmDq0

 

8.      Un último video que tiene muchas curiosidades, observalo y anota algunas, las que a vos te interesen:

 

https://www.youtube.com/watch?v=4j9f9_u7Cc8&t=15s

 

 

Nuestra historia y nuestro país merecen que nos interesemos por ellos…adelante…a seguir aprendiendo. Los queremos mucho.


 Semana del 10/5 al  14/5 en Practicas del Lenguaje

Hola chicos , les dejo  por aqui las actividades semanales . Seño Adri.






06/05
¡¡Holaaaa!!
¿Cómo están? Empezó el frío 😬😬. Recuerden venir al cole con abrigo así nos seguimos cuidando.
Les cuento en estos enlaces los trabajos que estamos haciendo en el aula para que vayan completando sus carpetas 😀💪
Todos los cálculos que necesiten para llegar a las respuestas tienen que estar hechos en la carpeta.
Y la tarea es resolver la página 22. Los chicos que estuvieron en clase ya tienen esto resuelto. 
Recuerden anotar las dudas para conversar en los encuentros presenciales. 
Seguimos trabajando juntos, saludos Rossanna 💟



03/04
¡¡Hola,hola!!
Empieza mayo 😲😲.
CIENCIAS NATURALES:
Para las dos burbujas les dejo la tercera parte del proyecto: LA COMIDA DEL FUTURO. Acá dejo el enlace:
Deben terminarlo para el 14 de mayo.
MATEMÁTICA:
Vayan practicando todo lo trabajado, en la carpeta y el libro, para resolver ejercitación en hoja aparte.
Hoy estamos resolviendo la página 20.
Si estás en casa puedes intentarlo 😜.
Saludos y a cuidarse. Abrazo Rossanna🌼.


Los Trabajos de Prácticas del Lenguaje  y Sociales ,enviar a sanchezab@yahoo.com.ar.
Saludos Adriana
Actividad 5
 
Mirá la película y luego respondé:
 
  1-¿Cómo era la situación social en Londres en 1936?
 
           2-¿Cómo era la situación laboral?      
 
3-¿El protagonista cúantos empleos tiene ? Explicá cada uno.

                      4-   Explicá por qué pierde cada uno.     
 
5-¿Cuál es el mensaje que nos deja el film?
 
6-Investiga :
a-La biografía de Charles Chaplin.
     b-Sus películas  .                                   
  c-¿Qué se conmemora el 1º de Mayo?



Actividad 4

Hola chicos , les dejo estas actividades relacionadas con las efemérides , escuchen el audio y podrán desarrollarlas. Cualquier duda o consulta me escriben al mail .


🐾📢 consigna1

🐾📢 consigna2



🐾📢 consigna3
Actividad 3

1° De Mayo

1)   Mirá el siguiente video y explicá por que es el día del trabajador. 
         2)   Consignas:  📢 audio 

                                            





IMPORTANTE
Les dejo mi correo por consultas sobre las tareas: 
quintoa15de16@gmail.com
Recuerden escribir sus nombres, grado y turno 😊 Saludos Rossanna💟

28/04
Hola, holaaaa.
¿Cómo están?  
Con los chicos de la burbuja 2 estamos trabajando, en Matemática, con números grandes y los billetes  del libro. Armamos carteles representando diferentes precios con los billetes.
En hoja A4 dibujen  la menor cantidad de billetes con qué pagarían estas cantidades
A) $ 5.324
B) $ 42.050
C) $ 303.303
D) $ 101.111
Revisen el libro y completen las páginas que trabajamos en clase y en las tareas: 14; 15; 16; 17; 19 y 21.
Vayan completando las actividades de Ciencias Naturales que la semana próxima subo la continuación.
A cuidarse, Saludos Rossanna 💟



22/04
Hola chicos, soy la seño Rossanna y les cuento que con los chicos de la burbuja 1 estamos trabajando en el pizarrón y con el libro.
Acá les dejo las imágenes para que completen la carpeta.
Atentos que al final del segundo pizarrón encontrarán las tareas 😜.
Cuídense mucho, mucho. Saludos Rossanna 🌼🍁

20/04
Hola chicos soy la seño Adriana vamos a continuar el  proyecto que empezamos al mirar el video "Aguas adentro" en Ciencias Sociales.
Aquí les dejo el link con el trabajo.
Nos seguimos comunicando.


En Prácticas del Lenguaje continuamos con la lectura de "El Negro de París".
1) Leer las páginas 30 a 41 (adjunto el link del cuento)
2) Contar brevemente la primera salida del Negro y el nene.



Ambas actividades son para el lunes 26/04. Saludos.

20/04
Holaaaaa !!!! Tanto tiempo. Espero que estén con ganas de arrancar un proyecto de Ciencias Naturales. Se trata de la comida del futuro.😲 Se les ocurre alguna idea??
Comencemos. 
Voy a compartir un link en el que van a encontrar dos actividades.
Burbuja 1 y 2 trabajan estas actividades la semana que están en casa y se entregan  a partir del 27 /04 burbuja 2 y 04/05 burbuja 1, en clases presenciales.
Estén atentos que cada 15 días encontrarán la continuación de este proyecto.
Reitero, como esta semana está en casa la burbuja 2 deberán realizarla hasta el 27 de abril y la burbuja 1 la semana del 26 de abril al 4 de mayo.
A cuidarse. Cariños Rossanna 🍒🍏🍓🍓



29/03
¡¡Hola chiquis!!
Para resolver las actividades del blog en la carpeta escriban la fecha en que lo resuelven y de título: TAREA DEL BLOG.
La Burbuja 1 resuelve esta semana y la Burbuja 2 la semana del 5 de abril.

Seguimos con el uso del compás.
Chicos de la burbuja 1
Acá les dejo un enlace para que puedan hacer unos hermosos mandalas 😉

Si te gustó la actividad puedes buscar otros videos y crear tus propios mandalas.
Los chicos de la burbuja 2 hacen la actividad la semana del 5/04.
Esta semana es cortita. Saludos Rossanna🍄🌸🌻




Ciencias Sociales

Act 2

Malvinas
Nos ubicamos

En un mapa planisferio marcá:

1)Argentina, Gran Bretaña e Islas Malvinas
2)Oceano Atlantico.

En un mapa de Argentina:
Argentina, Mar Argentino e Islas Malvinas

C) En un mapa de las Islas Malvinas
Isla Gran Malvina , Soledad, Estrecho de San Carlos y Puerto Argentino.

Investigá

¿Qué es la soberanía?
¿Por qué reclamamos la soberanía de las Islas Malvinas?
¿Cómo se llaman sus habitantes?
¿En qué idioma hablan ?
¿ quien era el presidente en ese entonces en nuestro país ? (biografía)
¿Y la primera Ministra britanica? (biografia)
¿Como se podía solucionar el conflicto sin llegar a la guerra?

 Hola!! 
           Realicen la siguiente actividad en sus carpetas. La corrección se hará en clase.No se envía por mail.
             Saludos Adriana.
 
 
                                      Prácticas del Lenguaje 
Act 1:

       En base al texto que vimos en clase sobre Marilina que tienen en sus carpetas, si no lo tienen todavía, esperen para hacer la actividad. Realicen una nueva versión del mismo.
         Deberán agregar algún objeto o personaje  mágico. Por ejemplo, un duende con poderes,una llave,una botella,un anillo etc.
          Pueden incorporarlo en el conflicto.Amplíen el conflicto y escriban una nueva resolución.
          Recuerden usar conectores temporales.

 ¡¡¡Holaaaa chiquis!!! Empezamos con todos los cuidados necesarios para sostener la presencialidad.

Como acordamos, por el blog irán recibiendo actividades para completar lo trabajado en clases.
¿¿Listos??

01/03

En Matemática, seguimos con los planos. 
Van a resolver las páginas 38 y 39 del libro Matemáticos de 3º.

En Ciencias Naturales:
1) Leer estas páginas del enlace:


2) Enumerar las características de los seres vivos que se mencionan.

A cuidarse y nos vemos la próxima semana.
Saludos, Rossanna 💕

The Selfish Giant

  Hello children. 🤗 It is time to read. ⏰️📚 Let's enjoy this book together! ➡️ https://drive.google.com/file/d/1P1GZMm5CshhUR6Dzjyd7EI...